El Salvador

Calendario de días festivos y feriados 2025 2026 2027

El Salvador : Calendario de días festivos y feriados 2025 2026 2027

AñoFechaDía festivo
2025miércoles 1 eneroAño Nuevo
2025jueves 17 abrilJueves Santo
2025viernes 18 abrilViernes Santo
2025sábado 19 abrilSábado Santo
2025jueves 1 mayoDía del Trabajo
2025sábado 10 mayoDía de la madre
2025martes 17 junioDía del Padre
2025miércoles 6 agostoFiestas de San Salvador
2025lunes 15 septiembreDía de la Independencia
2025domingo 2 noviembreDía de los Difuntos
2025jueves 25 diciembreDía de Navidad
2026jueves 1 eneroAño Nuevo
2026jueves 2 abrilJueves Santo
2026viernes 3 abrilViernes Santo
2026sábado 4 abrilSábado Santo
2026viernes 1 mayoDía del Trabajo
2026domingo 10 mayoDía de la madre
2026miércoles 17 junioDía del Padre
2026jueves 6 agostoFiestas de San Salvador
2026martes 15 septiembreDía de la Independencia
2026lunes 2 noviembreDía de los Difuntos
2026viernes 25 diciembreDía de Navidad
2027viernes 1 eneroAño Nuevo
2027jueves 25 marzoJueves Santo
2027viernes 26 marzoViernes Santo
2027sábado 27 marzoSábado Santo
2027sábado 1 mayoDía del Trabajo
2027lunes 10 mayoDía de la madre
2027jueves 17 junioDía del Padre
2027viernes 6 agostoFiestas de San Salvador
2027miércoles 15 septiembreDía de la Independencia
2027martes 2 noviembreDía de los Difuntos
2027sábado 25 diciembreDía de Navidad

El Salvador

Días festivos en El Salvador

En El Salvador, los días festivos son momentos importantes para conmemorar eventos históricos, religiosos y sociales que forman parte de la identidad nacional. Estas fechas suelen celebrarse con actividades tradicionales, procesiones y reuniones familiares, reflejando la rica cultura salvadoreña.

  • Año Nuevo
    Origen y significado: Marca el inicio del nuevo año calendario.
    Fecha: 1 de enero.
    Modalidades: Fiestas y celebraciones familiares, fuegos artificiales.
    Particularidad: Es un día para expresar buenos deseos y esperanzas para el año que comienza.

  • Jueves Santo
    Origen y significado: Conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos.
    Fecha: Fecha variable en marzo o abril (Semana Santa).
    Modalidades: Procesiones, misas y representaciones religiosas.
    Particularidad: Es uno de los días más solemnes de la Semana Santa.

  • Viernes Santo
    Origen y significado: Recuerda la crucifixión de Jesús.
    Fecha: Fecha variable en marzo o abril (Semana Santa).
    Modalidades: Procesiones, actos religiosos, recogimiento.
    Particularidad: Día de ayuno y abstinencia para muchos creyentes.

  • Sábado Santo
    Origen y significado: Día de espera y reflexión antes de la resurrección de Jesús.
    Fecha: Fecha variable en marzo o abril (Semana Santa).
    Modalidades: Vigilia nocturna, procesiones.
    Particularidad: Termina con la celebración del Domingo de Resurrección.

  • Día del Trabajo
    Origen y significado: Celebración internacional de los derechos y logros de los trabajadores.
    Fecha: 1 de mayo.
    Modalidades: Actos públicos, manifestaciones y descanso laboral.
    Particularidad: Reconocimiento a la clase trabajadora en el país.

  • Día de la Madre
    Origen y significado: Día para honrar a las madres y su importancia en la sociedad.
    Fecha: 10 de mayo.
    Modalidades: Regalos, actividades en escuelas y reuniones familiares.
    Particularidad: Muy celebrado con eventos especiales y ofrendas.

  • Día del Padre
    Origen y significado: Reconoce el rol de los padres en la familia.
    Fecha: Tercer domingo de junio.
    Modalidades: Celebraciones familiares y eventos especiales en honor a los padres.
    Particularidad: Menos formal que el Día de la Madre, pero significativo.

  • Fiestas de San Salvador
    Origen y significado: Celebración en honor al Divino Salvador del Mundo, patrono del país.
    Fecha: 1 de agosto.
    Modalidades: Procesiones, ferias, actividades culturales y religiosas.
    Particularidad: Es la festividad más importante de la capital.

  • Día de la Independencia
    Origen y significado: Conmemora la independencia de Centroamérica de España en 1821.
    Fecha: 15 de septiembre.
    Modalidades: Desfiles, actos cívicos y patrióticos.
    Particularidad: Celebración nacional con gran participación popular.

  • Día de los Difuntos
    Origen y significado: Día para recordar y honrar a los seres queridos fallecidos.
    Fecha: 2 de noviembre.
    Modalidades: Visitas a cementerios, ofrendas y rezos.
    Particularidad: Tradición cultural y religiosa muy arraigada.

  • Día de Navidad
    Origen y significado: Celebración del nacimiento de Jesucristo.
    Fecha: 25 de diciembre.
    Modalidades: Reuniones familiares, misa de gallo, intercambio de regalos.
    Particularidad: Fiesta mayor en la que se resalta la unión familiar y la fe.

Site officiel de référence