Año | Fecha | Día festivo |
---|---|---|
2025 | miércoles 1 enero | Año Nuevo |
2025 | jueves 9 enero | Día de los Mártires |
2025 | martes 4 marzo | Carnaval |
2025 | viernes 18 abril | Viernes Santo |
2025 | jueves 1 mayo | Día del Trabajo |
2025 | lunes 3 noviembre | Día de la Separación |
2025 | martes 4 noviembre | Día de los Símbolos Nacionales |
2025 | miércoles 5 noviembre | Día del colon |
2025 | lunes 10 noviembre | Día del Levantamiento de Los Santos |
2025 | viernes 28 noviembre | Día de la Independencia |
2025 | lunes 8 diciembre | Día de la madre |
2025 | sábado 20 diciembre | Día Nacional de Luto |
2025 | jueves 25 diciembre | Día de Navidad |
2026 | jueves 1 enero | Año Nuevo |
2026 | viernes 9 enero | Día de los Mártires |
2026 | martes 17 febrero | Carnaval |
2026 | viernes 3 abril | Viernes Santo |
2026 | viernes 1 mayo | Día del Trabajo |
2026 | martes 3 noviembre | Día de la Separación |
2026 | miércoles 4 noviembre | Día de los Símbolos Nacionales |
2026 | jueves 5 noviembre | Día del colon |
2026 | martes 10 noviembre | Día del Levantamiento de Los Santos |
2026 | sábado 28 noviembre | Día de la Independencia |
2026 | martes 8 diciembre | Día de la madre |
2026 | domingo 20 diciembre | Día Nacional de Luto |
2026 | lunes 21 diciembre | Día Nacional de Luto (observado) |
2026 | viernes 25 diciembre | Día de Navidad |
2027 | viernes 1 enero | Año Nuevo |
2027 | sábado 9 enero | Día de los Mártires |
2027 | martes 9 febrero | Carnaval |
2027 | viernes 26 marzo | Viernes Santo |
2027 | sábado 1 mayo | Día del Trabajo |
2027 | miércoles 3 noviembre | Día de la Separación |
2027 | jueves 4 noviembre | Día de los Símbolos Nacionales |
2027 | viernes 5 noviembre | Día del colon |
2027 | miércoles 10 noviembre | Día del Levantamiento de Los Santos |
2027 | domingo 28 noviembre | Día de la Independencia |
2027 | lunes 29 noviembre | Día de la Independencia (observado) |
2027 | miércoles 8 diciembre | Día de la madre |
2027 | lunes 20 diciembre | Día Nacional de Luto |
2027 | sábado 25 diciembre | Día de Navidad |
En Panamá, los días festivos nacionales son momentos importantes para conmemorar la historia, cultura y tradiciones del país. Estos días suelen ser celebrados con actos oficiales, actividades culturales y en muchos casos, reuniones familiares. Algunos festivos tienen un carácter religioso, mientras que otros honran figuras históricas y eventos patrióticos.
Año Nuevo
Fecha: 1 de enero
Origen y significado: Celebración del inicio del nuevo año calendario.
Tradiciones: Fuegos artificiales, reuniones familiares y festejos nocturnos.
Día de los Mártires
Fecha: 9 de enero
Origen y significado: Conmemora a los patriotas que lucharon contra la invasión estadounidense en 1964.
Tradiciones: Actos oficiales, desfiles y eventos educativos para honrar su sacrificio.
Carnaval
Fecha: Movible (febrero o marzo, antes de Cuaresma)
Origen y significado: Fiesta de tradición cristiana que marca el inicio de la Cuaresma.
Tradiciones: Desfiles, comparsas, música, bailes y celebraciones populares en todo el país.
Viernes Santo
Fecha: Movible (marzo o abril)
Origen y significado: Día de conmemoración cristiana de la crucifixión de Jesús.
Tradiciones: Procesiones religiosas, misas y momentos de reflexión.
Día del Trabajo
Fecha: 1 de mayo
Origen y significado: Día para honrar a los trabajadores y sus derechos.
Tradiciones: Marchas, discursos y eventos sindicales.
Día de la Separación
Fecha: 3 de noviembre
Origen y significado: Conmemora la separación de Panamá de Colombia en 1903.
Tradiciones: Actos patrióticos, ceremonias y reconocimientos oficiales.
Día de los Símbolos Nacionales
Fecha: 4 de noviembre
Origen y significado: Celebración de los símbolos patrios: bandera, escudo y himno.
Tradiciones: Desfiles escolares, actos cívicos y educativos.
Día del Colón
Fecha: 5 de noviembre
Origen y significado: Conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América.
Tradiciones: Actividades culturales y educativas.
Día del Levantamiento de Los Santos
Fecha: 10 de noviembre
Origen y significado: Recuerda el levantamiento popular que marcó la independencia de la provincia de Los Santos en 1821.
Tradiciones: Festividades locales, desfiles y actos cívicos.
Día de la Independencia
Fecha: 28 de noviembre
Origen y significado: Celebración de la independencia de Panamá de España en 1821.
Tradiciones: Desfiles, actos patrios, conciertos y eventos oficiales.
Día de la Madre
Fecha: 8 de diciembre
Origen y significado: Día para homenajear a las madres panameñas.
Tradiciones: Regalos, reuniones familiares y actos en honor a las madres.
Día Nacional de Luto
Fecha: Movible según evento
Origen y significado: Día declarado para honrar a las víctimas de algún suceso nacional importante.
Tradiciones: Actos solemnes, minutos de silencio y ceremonias oficiales.
Día Nacional de Luto (observado)
Fecha: Fecha observada según la declaración oficial
Origen y significado: Día alternativo para observar el luto nacional en caso de que coincida con otros festivos.
Tradiciones: Igual que el Día Nacional de Luto original.
Día de Navidad
Fecha: 25 de diciembre
Origen y significado: Celebración cristiana del nacimiento de Jesucristo.
Tradiciones: Reuniones familiares, intercambio de regalos, misas y cenas especiales.