Año | Fecha | Día festivo |
---|---|---|
2025 | miércoles 1 enero | Año Nuevo |
2025 | jueves 17 abril | Jueves Santo |
2025 | viernes 18 abril | Viernes Santo |
2025 | jueves 1 mayo | Día del Trabajo |
2025 | viernes 30 mayo | Día de la madre |
2025 | sábado 19 julio | Día de la Revolución |
2025 | domingo 14 septiembre | Día de la Batalla de San Jacinto |
2025 | lunes 15 septiembre | Día de la Independencia |
2025 | lunes 8 diciembre | Día de la Virgen |
2025 | jueves 25 diciembre | Día de Navidad |
2026 | jueves 1 enero | Año Nuevo |
2026 | jueves 2 abril | Jueves Santo |
2026 | viernes 3 abril | Viernes Santo |
2026 | viernes 1 mayo | Día del Trabajo |
2026 | sábado 30 mayo | Día de la madre |
2026 | domingo 19 julio | Día de la Revolución |
2026 | lunes 14 septiembre | Día de la Batalla de San Jacinto |
2026 | martes 15 septiembre | Día de la Independencia |
2026 | martes 8 diciembre | Día de la Virgen |
2026 | viernes 25 diciembre | Día de Navidad |
2027 | viernes 1 enero | Año Nuevo |
2027 | jueves 25 marzo | Jueves Santo |
2027 | viernes 26 marzo | Viernes Santo |
2027 | sábado 1 mayo | Día del Trabajo |
2027 | domingo 30 mayo | Día de la madre |
2027 | lunes 19 julio | Día de la Revolución |
2027 | martes 14 septiembre | Día de la Batalla de San Jacinto |
2027 | miércoles 15 septiembre | Día de la Independencia |
2027 | miércoles 8 diciembre | Día de la Virgen |
2027 | sábado 25 diciembre | Día de Navidad |
En Nicaragua, los días festivos son momentos importantes para celebrar la historia, la cultura y las tradiciones del país. Estos días permiten a la población reunirse con familia y amigos, realizar actos cívicos y participar en actividades religiosas y culturales que reflejan la identidad nacional.
Año Nuevo
Fecha: 1 de enero
Origen y significado: Marca el inicio del nuevo año calendario. Es una oportunidad para renovar esperanzas y propósitos.
Tradiciones: Fuegos artificiales, reuniones familiares y fiestas hasta altas horas de la madrugada.
Jueves Santo
Fecha: Varía según el calendario religioso (Semana Santa)
Origen y significado: Conmemora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles.
Tradiciones: Procesiones, misas y actos religiosos a lo largo del día.
Viernes Santo
Fecha: Varía según el calendario religioso (Semana Santa)
Origen y significado: Recuerda la crucifixión y muerte de Jesús.
Tradiciones: Vía Crucis, procesiones solemnes y ayuno en señal de respeto y recogimiento.
Día del Trabajo
Fecha: 1 de mayo
Origen y significado: Celebra los derechos de los trabajadores y su contribución a la sociedad.
Tradiciones: Manifestaciones, eventos sindicales y actividades organizadas por trabajadores.
Día de la Madre
Fecha: 30 de mayo
Origen y significado: Rinde homenaje a las madres y su rol fundamental en la familia y la sociedad.
Tradiciones: Entrega de flores, regalos y actos especiales en escuelas y comunidades.
Día de la Revolución
Fecha: 19 de julio
Origen y significado: Conmemora el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, que marcó un cambio histórico en Nicaragua.
Tradiciones: Actos patrióticos, desfiles y eventos culturales.
Día de la Batalla de San Jacinto
Fecha: 14 de septiembre
Origen y significado: Recuerda la batalla histórica de 1856 en la que Nicaragua derrotó a los filibusteros liderados por William Walker.
Tradiciones: Eventos cívicos, actos militares y celebraciones patrióticas.
Día de la Independencia
Fecha: 15 de septiembre
Origen y significado: Conmemora la independencia de Nicaragua de España en 1821.
Tradiciones: Desfiles escolares, ceremonias oficiales y actos culturales.
Día de la Virgen
Fecha: 7 de diciembre
Origen y significado: Celebración religiosa en honor a la Virgen María, figura central en la fe católica.
Tradiciones: Procesiones, misas y festividades en iglesias y comunidades.
Día de Navidad
Fecha: 25 de diciembre
Origen y significado: Celebración del nacimiento de Jesucristo.
Tradiciones: Reuniones familiares, intercambio de regalos, cenas especiales y actos religiosos.